CASA DEL CARNAVAL

ENTRA Y DÉJATE SORPRENDER

Vivo, destinado al encuentro, a enseñar lo que es mucho más que una fiesta; así es este espacio. UNA GRAN ‘AULA’ EN LA QUE APRENDER lo singular de una fiesta de momentos eternos  

Decía un tal Juan Carlos Aragón, que en aquellos tiempos ‘asaltaba’ la fiesta con su ‘Flamenkitos apaleaos’, que “aquí la alegría se pinta de lunares y, si faltan riquezas, sobran los carnavales”.  Y es que el Carnaval de Cádiz, más allá de la locura desatada de febrero, es una forma de ver,  sentir e interpretar el mundo muy propia de los gaditanos. Idiosincrasia de raíces profundas que tiene escenario propio, la Casa del Carnaval; ese lugar al que, ‘los de aquí’ y ‘los de allá’, se pueden  asomar los trescientos y picos días del año para, a través de coplas, tipos, historias, anécdotas... (mostradas en diferentes formatos),  seguir disfrutando de una fiesta que ‘nunca duerme’. 

Localizada en el corazón del Cádiz más histórico, en el Palacio de los Marqueses de Recaño (uno de los más importantes palacios de cargadores  a Indias), en la gaditanísima calle Marqués del Real Tesoro; este espacio abre de par en par las puertas del Carnaval de Cádiz, con la idea de que la fiesta no deje de ser lo que se merece: uno de los atractivos y valores culturales, sociales y artísticos más reseñables de una ciudad trimilenaria. 

Salas de exposiciones, fijas y temporales, sobre artistas tan fundamentales como Antonio Accame para, en este caso, explicar los orígenes y valores de la artesanía del carnaval; espacios dedicados al Concurso de Agrupaciones Carnavalescas y al Gran Teatro Falla o un auditorio son algunos de los rincones que dan vida a un espacio que, a través del merchandising, también aspira a ampliar las ya extensas fronteras del Carnaval de Cádiz.       

Casa del Carnaval que, en su afán de dar a conocer la fiesta de norte a sur y de este a oeste,  está previsto que para el curso que viene dé cobijo a un nuevo espacio, la Escuela Municipal del Carnaval. 

“Se trata de un proyecto al que le hemos puesto mucho tiempo y cariño y que, a la vista de la importancia que tiene el carnaval para la ciudad, va a poner su foco sobre la cantera”, señala Beatriz Gandullo, concejala municipal de Fiestas.

“Nuestros jóvenes tienen que tener un lugar de referencia para aprender, para saber de dónde venimos y hacia dónde vamos. Queremos que conozcan los orígenes de la fiesta y porqué se hacen las cosas de la forma en que se hacen y porqué en nuestra ciudad el carnaval es casi una forma de vivir, de relacionarse”.     

“Esta aula’, desarrollada con la Cátedra de Carnaval, con la Universidad de Cádiz, con el Aula de Cultura, se convertirá en una actividad extraescolar más. Va a tener una programación educativa que va a funcionar pensada para un  nivel educativo concreto”.        

Casa del Carnaval de Cádiz que busca ser “un espacio vivo y de encuentro”, en el que los artesanos ocupan un espacio muy importante de su ‘escenario’, con la puesta en valor de uno de los pilares de una fiesta que es puro arte. 

Programa Casa del Carnaval 

FEBRERO /MARZO

Exposiciones

- El Carnaval de Cádiz a lápiz, de la autora Irene Vélez. A partir del 14 de febrero. 

- El Arte del Carnaval: historia visual a través de sus carteles. Retrospectiva de algunas de las obras originales que han ilustrado los carteles del Carnaval de Cádiz. A partir del 13 de de febrero

- Tipos de cuidado, de Joaquín Hernández ‘Kiki’. Medio centenar de fotografías en las que se recogen algunos de los tipos más populares que han lucido las agrupaciones del Carnaval de Cádiz. A partir del 21 de febrero

- Dos coloretes. La evolución del maquillaje en el Carnaval de Cádiz. De la empresa Camerino de Artes y Horrores, por Sara Romero. Es un proyecto expositivo, cultural y participativo, donde se muestra el maquillaje y la caracterización como arte protagonista desde hace más de 20 años. A partir del 18 de febrero.

- '27 decorados de coros, 1986-2018'. Una exposición de Manuel Mayo Díez de la Torre para mostrar el trabajo realizado para el montaje de los diferentes decorados, realizados por los propios coristas, en aquellos años en los que el decorado empezaba a tener cierta relevancia en el COAC. Además, se expondrán los tipos de algunos de esos coros y los libretos. 

Además de la Exposición permanente, situada en la segunda planta, donde se pueden visitar seis salas con la historia del Carnaval de Cádiz

Conciertos: Programa Clásica de Carnaval

6DEMARZOALAS19HORAS|TRÍOCÁDIZ| CASADELCARNAVAL
Compuesto por Fernando Migueles (laúd), Kiko Moreno (bandurria) y Javier Osuna (guitarra), la formación rememora a aquellos tríos de plectro del siglo pasado que tocaban por los cafés y distintos escenarios, con los tres instrumentos de cuerda que, en la actualidad, configuran lo más representativo del coro del Carnaval de Cádiz. En su repertorio interpretarán una amplia muestra de la obra de Antonio Rodríguez Martínez, El Tío de la Tiza (1861-1912). 

9DEMARZOALAS12HORAS|TRÍOCÁDIZ| CASADELCARNAVAL 
Concierto extraordinario de la obra completa de Antonio Rodríguez Martínez "El Tío de la Tiza" (Cádiz, 1861-1912), con transcripción para orquesta de cámara y dirección de José Luís López Aranda . El concierto contará con la introducción narrativa de su biógrafo Javier Osuna y Ana Julia Muñoz. 

Conciertosconentradalibrehastacompletaraforo.

Actuaciones de ilegales

Martes 4 de marzo. Dos ilegales. A las 19 horas 

- Miércoles 5 de marzo. Dos ilegales. A las 19 horas

- Viernes 7 de marzo. Romancero Ana Magallanes. A las 20 horas